Política de familia

En el pasado debate del Estado de la Nación, Zapatero, por sorpresa hasta para sus más cercanos colaboradores, se sacó de la maga el anuncio de conceder 2.500 € por cada hijo nacido a partir del día 3 de julio del año en curso. Luego han venido las prisas y la búsqueda de formulas que permitan cumplir dicho compromiso. Ya veremos como.
Esta propuesta está copiada a la baja del programa marco de las pasadas elecciones autonómicas del PP, el cual anunciaba que las comunidades autónomas gobernadas por dicho partido concederían hasta 3.000 € por cada hijo que nazca.
Pero esta oferta no era una medida aislada, se englobaba dentro de una verdadera política de familia que en distintos foros y ocasiones ha venido desgranando el Partido Popular y que vieron su máximo reflejo en la propuesta de resolución que el citado grupo político propuso al final del Estado de la Nación. Por cierto votada en contra por el grupo socialista del Sr. Zapatero, aunque luego intentará copiarla.
Para entrar en materia hay que recordar que España es país europeo con menor índice de natalidad. También es el que menor gasto social destina a la familia, un 0,5 % frente al 2,2 % de la media europea, ostentando el triste “honor” de ser el único que no llega al 1% del PIB. Para que nos entendamos, España solo dedica 105 € por persona y año a las ayudas a la familia, mientras que la media europea está en 518 €. Unido a que la prestación media de la Unión Europea para el primer hijo es 3,5 veces superior a la española, mientras que esta diferencia aumenta hasta 4,2 veces en el caso de dos hijos.
Por eso el PP insiste en proponer que el gobierno priorice las políticas de familia mediante el incremento paulatino hasta alcanzar un 2,5 € del PIB nacional en 2012.
Igualmente propone incrementar las ayudas a la familia, extendiendo la paga de 100 € por hijo menor de tres años a todas las madres, sean o no trabajadoras, actualizando y mejorando su importe, que deberá ser de 125 € para el primer hijo, 150 € para el segundo y 200 € para el tercero y sucesivos, siempre con carácter acumulable.
Incrementar las ayudas por hijo a cargo hasta los 18 años y reducir la cuantía de los ingresos por unidad familiar para poder acceder a este tipo de prestaciones.
Establecer que la condición de familia numerosa no se extinga hasta que el último de los hijos cumpla el límite de edad establecido (21 años o 25 si se encuentra cursando estudios) y el resto no haya superado los 30, y sean dependientes económicamente.
Reconocer la acumulación de descuentos en transportes, para que el trato preferente que, por Ley, corresponde a las familias numerosas sea real.
Promover tarifas especiales para las familias numerosas en el consumo de energía y agua y en el acceso a instalaciones públicas dedicadas al deporte y ocio.
También el PP propone medidas concretas para fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar, como son la ampliación del permiso de maternidad a 20 semanas para el segundo hijo, y a 24 semanas para el tercero y siguientes, así como crear un permiso específico de paternidad de cuatro semanas.
Sin olvidar impulsar los horarios flexibles, a través de los convenios colectivos, teniendo en cuenta la organización y distribución del tiempo en las empresas, compatibilidad con los horarios comerciales, escolares y los servicios públicos.
Fomentar la retribución por objetivos y el trabajo desde el hogar.
Asegurar que madres y padres puedan optar a la conversión de un contrato a tiempo completo en un contrato a tiempo parcial, o bien a una reducción de jornada por un tiempo determinado, sin que suponga una modificación jurídica de su contrato.
Fomentar la creación de guarderías, o escuelas infantiles, en las empresas mediante un fuerte incentivo en el Impuesto de Sociedades. Asimismo se propone no computar en la base de cotización las cantidades abonadas a los trabajadores para atender el costo de la guardería de los hijos menores de tres años o discapacitados, o de centros para acogimientos de mayores de 65 años con disfuncionalidad severa, que estén a cargo del trabajador.
Promover, a través de convenios colectivo, una “bolsa de horas” con el fin de hacer frente a incidencias que pudieran derivarse del cuidado de un menor o familiar dependiente.
Priorizar los contratos de las administraciones públicas a las empresas que lleven a cabo políticas de conciliación familiar y laboral, y así se haya acreditado por un organismo independiente.
En cuanto a medidas fiscales de apoyo a la familia, el PP propone elevar los mínimos personales y familiares del IRPF para apoyar a la familia, duplicando las reducciones por hijos, pasando la del primero de 1.400 € a 2.800 €, la del segundo de 1.500 € a 3.000 €, y la del tercero y sucesivos de 2.200 € a 4.400 €.
También propone aplicar un IVA súper reducido del 4% a las plazas de centros residenciales, de día y de noche, destinadas a familiares dependientes y considerándolos como gastos deducibles en el IRPF.
En definitiva, el PP hace propuesta sensatas destinadas a que la renta destinada al cuidado de los hijos y ascendientes pague menos impuestos que la destinada a otros fines, por eso propone una fuerte reducción en la base imponible del IRPF para las familias, diferenciando claramente la fiscalidad entre los solteros y los que tienen hijos, todo ello sin perjuicio de la propuesta autonómica de conceder hasta 3.000 € por hijo.

No hay comentarios: