Diferencias salariales.

La situación económica se hace notar, y más ante las diferencias salariales existentes entre los funcionarios de las distintas administraciones que hay en España. Tanto que ya se detecta una intranquilidad que desembocará, a la vuelta del verano, en movilizaciones y paros. El otoño en la administración va a ser calentito.
La preocupación va en aumento y ello ha llevado al Ministerio de Administraciones Públicas y al de Economía y Hacienda, a crear una comisión que analice las causas por las que se dan esas diferencias retributivas. Hablo de la desigualdad en sus retribuciones entre los funcionarios de las mismas categorías, pero de distintas administraciones.
Esta comisión está formada por representantes de la Administración Central y de las comunidades de Madrid, Valencia, Aragón, Castilla La Mancha y el País Vasco. Es decir, dos administraciones populares, dos socialistas y otra donde gobiernan los nacionalistas del PNV apoyados por Eusko Alkartasuna e IU. Incluso se pretende contar con la colaboración de los ayuntamientos, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp).
Según la hoja de ruta, como ahora gusta decir, esta comisión debe finalizar sus conclusiones durante este mes de julio y deberán estudiar los datos de todas las comunidades autónomas para saber cuáles son realmente las diferencias salariales y por qué se producen. Una vez recogidas dichas conclusiones, se presentarán a la próxima reunión de la Conferencia de Función Pública, que se celebrará en Zaragoza.
La comisión, ante la dificultad y disparidad existente entre las distintas categorías y administraciones, se está centrando en dos sectores que están transferidos en todo el territorio nacional, como son la educación y la sanidad. Igualmente tendrá un apartado especial las diferencias existentes entre los distintas fuerzas y cuerpos de seguridad, como son la Policía Nacional, los Mossos d’Esquadra y la Ertzaintza.
Es decir, el estudio comparativo será sobre los profesores, el personal sanitario y los citados cuerpos policiales, desconociendo por mi parte si se incluye a la Guardia Civil, aunque es de esperar que así sea.
Esta iniciativa puede ser un avance muy importante para aclarar la situación de las administraciones españolas. Se ha dado el primer paso que ha consistido en reconocer que hay un problema que va en aumento, como es la existencia de enormes diferencias salariales entre los colectivos afectados; después hay que conocer en profundidad dicho problema y para eso se ha creado la mencionada comisión, para saber cual es la situación real; y por último y no menos importante, adoptar las medidas necesarias para atajar o reducir las diferencias paulatinamente.
Actualmente, las diferencias salariales entre los funcionarios de la misma categoría de distintas autonomías y la Administración General del Estado, pueden ser importantes. Por dar una muestra, los funcionarios de la Comunidad de Canarias del grupo A cobran 11.000 euros anuales más que los de su misma categoría de Extremadura. También los funcionarios de Canarias del grupo B perciben 7.000 euros más al año que los de la misma categoría que dependen de Murcia. Los del grupo C, D y E que más cobran son los del País Vasco, mientras que en el extremo opuesto se encuentran los de Extremadura y Castilla y León, con diferencias en torno a los 6.000 euros anuales. Otro dato es que los funcionarios de la Administración Central -grupos D y E- aún cobran menos que los de su misma categoría de la última de las comunidades.
En cuanto a las fuerzas y cuerpos de seguridad, las diferencias entre un policía nacional y un mosso es de 3.000 euros año a favor de este último, y esa diferencia aumenta a más de 6.000 euros con respecto a un hertziana, también a favor de éste.Estas diferencias no se justifican de ninguna manera y o se toman medidas o tendremos problemas. El gobierno lo sabe y parece que quiere hacer algo. Ya veremos.

No hay comentarios: