Y para hacernos una idea de lo que nos espera, basta con recordar algunos de los últimos datos registrados por nuestra economía nacional. En el segundo trimestre la tasa de crecimiento intertrimestral del PIB fue 0,1%. El año anterior fue del 0,9%. En tasa interanual ha crecido el 1,8%, mientras que hace un año aumentó un 4%. Es la más baja desde marzo de 1996. El miércoles Europa anunciaba que en el último trimestre España entraría en recesión, es decir no solo no creceremos, sino que decreceremos.
La variación interanual del IPC armonizado en Agosto ha llegado al 4,9%. El mismo dato del año anterior fue el 2,2%. El IPC no experimenta una subida similar desde Agosto de 1992.
Pese a las promesas zpteriles de que se mantendría el superávit en 2008 y 2009, en tan solo 7 meses ya tenemos un déficit de 9.965 millones de euros (el 0,89% del PIB). En el mismo periodo del año anterior hubo un superávit de 7.524 millones.
Según Zptero, la industria y los servicios tomarían el relevo de la construcción, lo cual evidentemente no ha sucedido, pero además, el comercio al por menor ha bajado en julio por cuarta vez consecutiva hasta un 9,8%, su mayor caída desde febrero de 1992. La cifra de Negocios en Servicios cae por segunda vez consecutiva hasta el -4,8% interanual y el Índice de Producción Industrial ha caído en mayo un 9% respecto al año anterior. Menudo ojo tiene para hacer predicciones.
No hace mucho Zptero seguía prometiendo y anunciando el pleno empleo, y sin embargo, en agosto han engrosado las cifras de paro 103.085 personas, mientras que en los últimos doce meses el aumento ha sido del 24,7%. Ya hay contabilizados 2.530.001 parados. Según EUROSTAT es del 11%, el índice más alto de la Unión Europea.
Mientras, la afiliación a la Seguridad Social ha caído por tercer mes consecutivo, habiéndose perdido en agosto 114.000 afiliados. En agosto hay 173.736 afiliados menos que hace un año. La disminución de cotizantes es la mayor amenaza para las pensiones.
En el mes de junio, el ritmo de creación de empresas cayó un 32,8% respecto mismo mes de 2007. Por otro lado, en el mismo mes de junio se han disuelto un 28,7% más de empresas que hace un año.
También en ese mes, los impagos aumentaron hasta los 1.820 millones de euros, que supone un 118,3% más que en el mismo mes de 2007. Los procedimientos concursales han crecido un 172% en empresas y un 345% en familias. Las de tipo voluntario suben un 92,04%. La tasa de dudosidad bancaria es del 1,61%, la más alta desde agosto de 1999.
El déficit acumulado por cuenta corriente en junio de 2008 llegó hasta los 58.615,4 millones de euros, casi un 15% más que hace un año, siendo el 10,65% del PIB, también el peor índice de los países de la OCDE.
La compra-venta de viviendas cayó un 29,6% en junio con respecto al mismo mes del año 2007. El capital prestado ha sido un 40,57% menos. Las licencias para construir viviendas nuevas se han reducido un 57,2% desde enero a abril. La caída de la construcción en España, el 15,9%, también es, por tercer mes consecutivo, la más fuerte registrada en Europa.
La presión fiscal, diga lo que diga Zptero y prometa lo que prometa, ha aumentado entre 2004 y 2007 en 3,1 puntos sobre el PIB.
La confianza de los consumidores españoles sigue cuesta abajo y sin frenos, habiendo descendido hasta el 46,3, la mitad que hace un año, cuando el índice se situaba en el 92,5.
Igualmente las matriculaciones de automóviles siguen cayendo en agosto, un 41,3, la segunda caída más intensa de la historia tras la de enero del año 1993 y la mayor registrada en un mes de agosto.
Pero que nadie se alarme, Zptero tiene la solución. Esperar a que escampe.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario