El transporte más rentable

En la campaña electoral de 2003, el Partido Popular se presentó a las mismas con un programa muy completo, pero donde, a mi juicio, destacaba la propuesta de implantación del tranvía como forma de transporte más beneficiosa para la ciudad. Pasado el tiempo sigo pensando que era una gran idea que tarde o temprano habrá que retomar. Mientras, veo con sana envidia como otras ciudades han optado o lo están haciendo por ese medio de transporte.
No hablo de Bilbao o Barcelona, ni Valencia o Sevilla, hablo de Alicante o incluso de la capital de nuestra comunidad, Toledo, donde el debate está abierto y la decisión casi tomada a favor de su implantación.
Para hacernos una idea, salvando las distancias, decir que la red de metro en Valencia ofrece al área metropolitana de la ciudad 3 líneas ferroviarias y una de tranvía moderno, con una longitud de casi 140 km., con 110 estaciones, transportando anualmente a más de 60 millones de viajeros, reduciendo la necesidad de utilizar el coche y ahorrando más de 65 millones de euros anuales, amén de las más de 55 toneladas de dióxido de carbono que dejan de emitirse en el mismo periodo.
En Alicante llevan unos pocos años instalando el tranvía, habiéndose puesto en funcionamiento hasta ahora una línea que une la playa de San Juan con Alicante, y estando en fase de construcción un nuevo tramo que recorrería lo que es la playa. Igualmente se está construyendo una fase para llevarlo de forma subterránea, hasta la estación Intermodal de Renfe, estando previsto que posteriormente haya una línea que conecte con el aeropuerto de El Altet, zona de hospitales y la Universidad de San Vicente del Rapeig. La inversión total prevista supera los 700 millones de euros.
Ahora mismo el TRAM de Alicante ofrece tres líneas que, pudiendo hacer transbordos entre ellas, uno puede coger el tranvía en el mercado central de Alicante y llegar hasta Denia. En total más de 100 km., con 40 estaciones o apeaderos.
Mientras, Albacete ha recibido a uno de los técnicos que está elaborando su nuevo Plan de Ordenación Municipal. Entre otras ideas, ha propuesto seguir estrechando la calzada, eliminando incluso algunos carriles de circulación, ganándolo en aceras mucho más amplias. Llega a decir que habría que aparcar en las afueras y llegar al centro en transporte público o andando. Vamos que sugiere que uno aparque su coche en el parking del Hospital y venga al Altozano andando o en autobús. Vaya solución.
También se ha anticipado Papá Noél-Barreda, que con sus blancos cabellos se ha presentado con un saco lleno de regalos. Que si va a unir Campollano con Romica; que si va a hacer una autovía que llegue a Eurocopter, y no se cuantas cosas más.
Más vale que los que están elaborando el POM se dedicaran de verdad a mejorar Albacete, con unas calles, para coches y viandantes, mucho más amplias que las que ahora tenemos. Con unos mayores retranqueos, aunque haya que compensar en alturas. Con más espacios para dotaciones y zonas verdes. Y si quieren mejorar el tráfico que apuesten por el transporte público mas rentable, como es el caso del tranvía.
Nuestro Papá Noel-Barreda podía ocuparse en recuperar el tiempo perdido y compensar la falta de infraestructuras, apostando de verdad por unir a todas las capitales de provincia de nuestra comunidad por autovía y ferrocarril. Y de paso echar una mano para implantar el tranvía no solo en Toledo, sino también en Albacete.
Sería la solución ideal para conectar rápido, barato y con apenas impacto medioambiental a las pedanías con nuestra ciudad. Incluso ese tranvía podría tener una línea que recorriera desde La Roda, La Gineta, Campollano, Paseo de La Cuba, Hospital y llegar hasta Chinchilla. La orografía del terreno no creo que sea un obstáculo.
Si eso se hiciera, seguro que las pedanías crecerían en número de habitantes, ya que si tuvieran transporte rápido, barato, continuo y seguro, muchas familias optarían por irse a vivir a ellas, donde hay más suelo y mucho más barato.

No hay comentarios: